Se encuentra usted aquí

La historia de la ciudad

Orígenes

El actual término municipal de Sant Joan Despí ha estado habitado desde la antigüedad más remota. En la época romana, se instalaron en el término diversas villas y grandes cortijos dedicados a la agricultura. Este sector era conocido en aquella época con el nombre de Vico Miziano.  


 

Edad media

Después de la invasión sarracena, que devastó y despobló la comarca, a partir del siglo X se inició con gran intesidad el proceso de repoblamiento. Un exponente es la fundación de la parroquia de Sant Joan Baptista, documentada desde los primeros años del siglo XI. Es en esta época también cuando el término "pi" aparece por primera vez asociado al nombre de "Sant Joan" en un documento que habla de la parroquia de Sancti Iohnnis de Pinu. La construcción de la iglesia dará paso al establecimiento de un pueblo, con un pequeño núcleo de población alrededor de la parroquia y unos cuantos cortijos dispersados.
 

Edad moderna
 

Durante el transcurso de los siglos XV, XVI y XVII, la comarca sufrió les efectos de los diferentes episodios bélicos y las repetidas epidemias de peste que asolaron Cataluña, y que produjeron un descenso general de la población. La economía continuaba siendo básicamente agrícola, complementada por la pesca en el Llobregat.

Hasta mediados del siglo XVIII, el Camino Real que enlazaba Madid y Barcelona atravesada la poblacón y era un importante factor de desarrollo. Con la construcción de una nueva ruta durante el reina de Carlos III (la actual N-II), Sant Joan Despí perdió su tradicional situación de pueblo de paso y desde entonces sufrió un relativo aislamiento que condicionó decisivamente su evolución histórica. Según datos del viajero Francisco de Zamora, en aquella época el pueblo tenía apenas una sola calle (el actual carrer Major).
 

Siglos XIX y XX

Hasta el año 1830, el municipio de Sant Joan Despí se extendía a ambos lados de lo que hoy conocemos como el carrer del Bon Viatge y seguía por el camí del Mig y por el carrer de Catalunya para encontrarse con el Despoblat y el raval de les Begudes, donde se dispersaban campos y cortijos.

La llegada del tren supuso una auténtica revolución. La estación de nuestra ciudad empezó a funcionar el año 1891. A finales del siglo XIX también nace el eixample de Sant Joan Despí, entre el carrer de les Torres y de Francesc Macià, donde se levantaron las residencias de veraneo de algunos barceloneses.

La descripción de como era Sant Joan Despí a principios del siglo XX la podemos encontrar en el libro de Alvar Maduell Sant Joan Despí, un recorrido por la historia, en el que lo describe como un pueblo que "con el caserío de Les Begudes y 32 casas esparcidas por el término, reune 281 edificios con 1.172 viviendas de hecho y 1.171 de derecho [...] Tiene una iglesia parroquial dedicada a San Juan, servida por un rector; una costura y un estudio municipales, una biblioteca escolar y pública y una caja escolar de ahorros, dos sociedades corales, una sociedad recreativa, una de política, una subdelegación del Instituto Agrícola Catalán de San Isidro y la Cámara Agrícola del Baix Llobregat. Hay cabo de somatén y la fiesta mayor es el dia 23 de agosto. Toda su industria consiste en una fábrica de cartón y un horno de obra. Su término es plano y su clima templado y saludable; se recoje trigo, maíz, legumbres, cáñamo y vino".

En el año 1926 se proyectó una urbanización nueva en la zona del Samontà, por encima del ferracarril, de la mano del arquitecto Josep Maria Jujol, pero, finalmente, el proyecto no prosperó. El Plan Comarcal de 1953, que ofrecía terrenos industriales duera de Barcelona, hizo que esta zona de Sant Joan Despí figurara como zona industrial (que con el tiempo se transformaría en el Polígono Industrial Fontsanta) y que fuera la empresa Gallina Blanca la primera en instalarse ahí, seguida por otras.

Más tarde iría configurándose en un nuevo barrio: las Planas, a fuerza de dar cabida a todos aquellos trabajadores y trabajadoras que se desplazaron de sus municipios de origen (principalmente Andalucía) atraídos por la oferta laboral que ofracía el nuevo polígono industrial.
Durante las décadas de 1960 y 1970, Sant Joan Despí crecía indiscriminadamente. En el año 1960 el municipio tenía 4.711 habitantes y en 1970, 16.055. El barrio de las Planas fue totalmente edificado y el núcleo antiguo sufrió el derribo de muchas fincas que se reconvirtieron en islas enteras de bloques de viviendas, la mayoría de ellos de una estética y confortabilidad muy alejada de los estándares de calidad exigibles. 

Durante la década de 1980, democratizadas las administraciones públicas, el ordenamiento de las ciudad fue uno de los principales proyectos de los gobernantes: la urbanización de calles, creación de zonas verdes, parques, equipamientos...

A mediados de la década de 1980, nuevamente Sant Joan Despí vuelve a ser espectador de un nueva crecimiento urbanístico. Por un lado, en e barrio de Pla del Vent-Torreblanca, con la construcció de viviendas y del parque de Torreblanca. Por otro lado, el Polígono Residencial Sant Joan, donde en el año 1985 la Corporación Catalana de Radio y Televisión ubicó las instalaciones de TV3 -de aquí que a dicho barrio también se lo conozca como barrio de la TV3-. A continuación empezó la construcción de viviendas y del segundo gran parque de la ciudad: el parque de la Fontsanta.
 
El inicio del siglo XXI es el del inicio del eixample Sud-oeste, una zona que se extiende desde el carrer Major hacia la autovía A-2, y el del desarrollo del sector de les Begudes, con la creación de la Ciudad Deportiva del Fútbol Club Barcelona y de una nueva zona residencial. En paralelo, la ciudad se convierte en la referencia sanitaria del sur del Baix Llobregat con la apertura del Hospital de Sant Joan Despí-Moisès Broggi.



Sant Joan Despí es actualmente una ciudad con más de 34.000 habitantes. Una ciudad con cuatro barrios bien definidos y equipados: con cada vez más espacios verdes, más zonas para poder disfrutar y relacionarse, dos bibliotecas, dos polideportivos, cuatro centros cívicos, un rico patrimonio modernista y un potente tejido asociativo. Una ciudad que cada vez cuenta con más calidad de vida.

La agenda, al dia

Septiembre 2023

Lu Ma Mi Ju Vi Do
 
 
 
 
1
 
2
 
3
 
4
 
5
 
6
 
7
 
8
 
9
 
10
 
11
 
12
 
13
 
14
 
15
 
16
 
17
 
18
 
19
 
20
 
21
 
22
 
23
 
24
 
25
 
26
 
27
 
28
 
29
 
30